El estrés
laboral aparece cuando como consecuencia del contenido o la intensidad de las
demandas laborales o por problemas de índole organizacional, el trabajador
comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral,
entre las que se destacan: apatía por el trabajo, astenia, dificultades en las
relaciones interpersonales, disminución en el rendimiento laboral, tristeza,
depresión, síntomas psicosomáticos que pueden llegar a generar la aparición de
determinados trastornos psicofisiológicos, al igual que marcada insatisfacción
laboral. (Rowshan, 1997).
Afecta
actualmente a la población mundial, la cual se encuentra inmersa en
una sociedad globalizada y esta exige demanda para cada individuo de
que sea apto y capaz de enfrentar los problemas de índole laboral,
social y emocional, las causas de este estrés son variadas pero lo
mas importante a destacar es que se debe motivar y preparar a las
personas miembros de una empresa a enfrentar la serie de problemas o
situaciones que se presenten en la organización sin descuidar la
salud ocupacional.
En general se puede hablar de dos tipos de estrés:
Estrés positivo: Pose (2005, Eustrés, 1) define el eustrés como un estado en el cual las
respuestas de un individuo ante las demandas externas están adaptadas a
las normas fisiológicas del
mismo. Es el fenómeno que se presenta cuando las personas reaccionan de manera
positiva, creativa y afirmativa frente a una determinada circunstancia lo cual
les permite resolver de manera objetiva las dificultades que se presentan en la
vida y de esta forma desarrollar sus capacidades y destrezas.
Estrés negativo: Según
Pose (2005, Distrés, 1) cuando las demandas del medio son excesivas, intensas
y/o prolongadas, y superan la capacidad de resistencia y de
adaptación del organismo de un individuo, se pasa al estado de Distrés o mal
estrés.
Se
puede decir que el estrés puede ser visto como un fenómeno de adaptación en los
individuos ya que depende de cada persona y de la situación que se le presente el tipo de
respuesta que proporcione a su entorno y esta le podrá beneficiar o no en su
crecimiento personal y/o profesional.
Factores causantes del
estrés laboral
|
||
Causas
|
Factores influyentes
|
Consecuencias posibles
|
Condiciones de Trabajo
|
Sobrecarga cuantitativa de
trabajo.
Sobrecarga cualitativa de
trabajo.
Decisiones comunes.
Peligro Físico.
Trabajo por turnos.
|
Fatiga física o mental.
Agotamiento del sistema
nervioso.
Irritabilidad.
Tensión nerviosa.
|
Papel desempeñado
|
Ambigüedad de los papeles.
Sexismo.
Hostigamiento sexual.
|
Ansiedad y tensión nerviosa.
Disminución del rendimiento.
Insatisfacción profesional.
Tensión nerviosa.
Hipertensión.
|
Factores interpersonales
|
Mal sistema de trabajo y
falta de apoyo social.
Rivalidades Políticas.
Celos profesionales.
Falta de atención a los
trabajadores por parte de la organización.
|
|
Progresión profesional
|
Avance demasiado lento.
Avance demasiado rápido.
Seguridad del empleo.
Ambiciones frustradas
|
Baja de la productividad.
Pérdida de la confianza en
si mismo.
Irritabilidad e ira.
Insatisfacción profesional.
Pérdida de motivación.
Baja productividad.
|
Estructura orgánica
|
Estructura rígida e
impersonal.
Discusiones políticas.
Una supervisión o formación
inadecuadas.
Imposibilidad de participar
en la toma de decisiones.
|
|
Relación hogar- trabajo.
|
Repercusiones de la vida
laboral en la familia.
Falta de apoyo del cónyuge.
Peleas domésticas.
Estrés provocado por una
doble carrera.
|
Conflictos psicológicos y
fatiga mental.
Falta de motivación y
disminución de la productividad.
Recrudecimiento de las
peleas domésticas.
|
Claves para afrontar el estrés
·
Contar con una buena forma física
·
Llevar un ritmo de sueño y descanso adecuados
·
Tener tiempo de ocio y horarios de trabajo
flexibles
·
Aprender tecnicas de relajación
·
Fomentar el pensamiento positivo
fuente: Lazarus (1986) Editorial Martínez Roca. Barcelona,
España.