jueves, 25 de julio de 2013

Estrés laboral: un problema para las personas las empresas

El estrés laboral aparece cuando como consecuencia del contenido o la intensidad de las demandas laborales o por problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral, entre las que se destacan: apatía por el trabajo, astenia, dificultades en las relaciones interpersonales, disminución en el rendimiento laboral, tristeza, depresión, síntomas psicosomáticos que pueden llegar a generar la aparición de determinados trastornos psicofisiológicos, al igual que marcada insatisfacción laboral.  (Rowshan, 1997). 

Afecta actualmente a la población mundial, la cual se encuentra inmersa en una sociedad globalizada y esta exige demanda para cada individuo de que sea apto y capaz de enfrentar los problemas de índole laboral, social y emocional, las causas de este estrés son variadas pero lo mas importante a destacar es que se debe motivar y preparar a las personas miembros de una empresa a enfrentar la serie de problemas o situaciones que se presenten en la organización sin descuidar la salud ocupacional.

En general se puede hablar de dos tipos de estrés:

Estrés positivo: Pose (2005, Eustrés, 1) define el eustrés como un estado en el cual las respuestas de un individuo ante las demandas externas están adaptadas a las normas fisiológicas del mismo. Es el fenómeno que se presenta cuando las personas reaccionan de manera positiva, creativa y afirmativa frente a una determinada circunstancia lo cual les permite resolver de manera objetiva las dificultades que se presentan en la vida y de esta forma desarrollar sus capacidades y destrezas.

Estrés negativo: Según Pose (2005, Distrés, 1) cuando las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo de un individuo, se pasa al estado de Distrés o mal estrés.
Se puede decir que el estrés puede ser visto como un fenómeno de adaptación en los individuos ya que depende de cada persona y de la situación que se le presente el tipo de respuesta que proporcione a su entorno y esta le podrá beneficiar o no en su crecimiento personal y/o profesional.

Factores causantes del estrés laboral
Causas
Factores influyentes
Consecuencias posibles
Condiciones de Trabajo
Sobrecarga cuantitativa de trabajo.
Sobrecarga cualitativa de trabajo.
Decisiones comunes.
Peligro Físico.
Trabajo por turnos.
Fatiga física o mental.
Agotamiento del sistema nervioso.
Irritabilidad.
Tensión nerviosa.
Papel desempeñado
Ambigüedad de los papeles.
Sexismo.
Hostigamiento sexual.

Ansiedad y tensión nerviosa.
Disminución del rendimiento.
Insatisfacción profesional.
Tensión nerviosa.
Hipertensión.
Factores interpersonales
Mal sistema de trabajo y falta de apoyo social.
Rivalidades Políticas.
Celos profesionales.
Falta de atención a los trabajadores por parte de la organización.
Progresión profesional
Avance demasiado lento.
Avance demasiado rápido.
Seguridad del empleo.
Ambiciones frustradas

Baja de la productividad.
Pérdida de la confianza en si mismo.
Irritabilidad e ira.
Insatisfacción profesional.
Pérdida de motivación.
Baja productividad.
Estructura orgánica
Estructura rígida e impersonal.
Discusiones políticas.
Una supervisión o formación inadecuadas.
Imposibilidad de participar en la toma de decisiones.
Relación hogar- trabajo.
Repercusiones de la vida laboral en la familia.
Falta de apoyo del cónyuge.
Peleas domésticas.
Estrés provocado por una doble carrera.
Conflictos psicológicos y fatiga mental.
Falta de motivación y disminución de la productividad.
Recrudecimiento de las peleas domésticas.



Claves para afrontar el estrés

·         Contar con una buena forma física
·         Llevar un ritmo de sueño y descanso adecuados
·         Tener tiempo de ocio y horarios de trabajo flexibles
·         Aprender tecnicas de relajación
·         Fomentar el pensamiento positivo


fuente:      Lazarus (1986) Editorial Martínez Roca. Barcelona, España.

viernes, 19 de julio de 2013

Ayudar a otros a desarrollarse y superarse

¿Eres una persona positiva que lidera sobre otros grupos o personas y los (as) motiva a desarrollar ciertas habilidades las cuales van a ayudar en sus objetivos, metas personales o expectativas en el trabajo, la vida emocional y personal? Ser una persona positiva que fomenta la superación de los demás, brindar apoyo y trata de destacar siempre las mejores cualidades de una persona, entonces eres una persona formadora. Sin embargo hay personas que no poseen dichas cualidades las cuales, por lo cual en dichas personas abundan los pensamientos negativos, tienen una carencia de objetivos en la vida, no permiten que los demás se desarrollen.


Las personas vivimos en una sociedad, en la cual como parte de ella tenemos un compromiso innato de ayudar a los demás, bajo este pensamiento hay un choque entre estas y para convivir adecuadamente hay líderes o personas que por medio de sus habilidades fortalecen a la sociedad, siendo herramientas de cambio para la misma al motivar a ser personas más productivas para la sociedad, dicha tarea parece fácil, sin embargo ante la dificultad  de algunos individuos por desarrollarse se debe tener una talento especial.


Como personas racionales, siempre debemos brindar el apoyo hacia los demás, sin embargo hay que ser sinceros, nuestra sociedad está corrupta en el sentido del egoísmo, en el cual ya no se lucha por el bienestar de la misma, sino por el bienestar propio, he ahí el daño para la misma, pues el pensamiento egoísta no permite el avance de las demás personas y sólo quiere un avance propio, este pensamiento está totalmente fuera de la razón de una persona integral, pues la misma no obra según sólo su propio beneficio, sino posee una conciencia mayor.


En relación a lo anterior nosotros, ciudadanos de una sociedad moderna estamos obligados a un actuar como tales, demostrando el nivel intelectual y racional que tiene la raza humana y viviendo como una especie que ya no lucha por la supervivencia, sino aspira a algo más… procurando un bienestar entre sus individuos donde cada uno ayude al otro en lo que se pueda, para que no sólo el otro pueda desarrollarse sino la sociedad en total.

jueves, 11 de julio de 2013

¿Cómo motivar a los compañeros de trabajo?

Suelen haber situaciones en el trabajo que existe una reacción para cada tipo de persona, algunos lo superan y siguen adelante, y otros se quedan estancados, sintiéndose inferiores y débiles ante cualquier situación; para estas personas que no llegan a reaccionar adecuadamente a los acontecimientos en el área laboral, suelen tener problemas emocionales, físicos y una buena forma de ayudarlos es motivandolos a seguir adelante con las tareas que propongan la empresa, servir de apoyo y si esta a nuestro alcance ayudarlos a solucionar sus problemas.

Pero cómo saber o notar cuando la motivación es requerida, el pensamiento es aplicar un factor de seguridad a lo dicho anteriormente, es decir no esperar a que la gente esté en una mala situación para motivarla, sino poseer una iniciativa de brindar una motivación siempre, procurando no sólo como algo de los jefes a los empleados, sino como retroalimentación y que se vuelva una cultura en la organización.


Recordemos que el dinero no es la única manera de motivar a las personas, un acto de felicitación, una sonrisa, aplausos de un grupo de personas son cambios que se pueden realizar, que motivan a las personas y por ende brindan un mayor rendimiento en la empresa, pues un trabajador motivado produce más que uno que sólo trabaja por un salario, lo cual genera una identidad y prestigio que fomentan un mayor esfuerzo de los colaboradores, con ello un mayor éxito en la empresa.