miércoles, 28 de agosto de 2013

Capacidad de liderazgo, ¿Aún la podemos desarrollar?

Una capacidad de inspirar y guiar a grupos e individuo; una persona que desarrolla la inteligencia emocional posee la aptitud de ser líder ya que son aquellas  personas que articulan y despiertan entusiasmo en pos de una visión y una misión compartidas, es decir aquellas personas que dentro de una organización motivan a sus compañeros para realizar su trabajo diario que es cumplir con su misión, para que mañana la organización se desarrolle y sea tan competitiva como lo deseamos. Se ponen a la vanguardia cuando es necesario, cualquiera sea su cargo. El líder está en constante crecimiento personal, e informado de todo lo que sucede a su alrededor. Orientan el desempeño de otros, haciéndoles asumir su responsabilidad, el trato de un líder en todo momento no deja de ser horizontal, respetando las opiniones de sus compañeros. Guían mediante el ejemplo, quizá esto sea lo mas importante, el ejemplo positivo te hace merecedor de un verdadero  respeto.

Claro está que un líder empresarial se diferencia mucho de un gerente general de una organización para ellos los autores Liden, Wayne , Zhao y Henderson destacan  las características que posee un líder:

1.- CAPACIDAD DE CONCEPTUALIZACIÓN que le permite al líder tener una comprensión clara y profunda de la organización, de sus propósitos, complejidades y misión. gracias a ella va a poder, detectar si algo va mal y resolver problemas con creatividad de acuerdo con los objetivos globales de la misma.
2.-INTELIGENCIA EMOCIONAL  con  sensibilidad para detectar  las preocupaciones de los demás y preocupación por obtener su bienestar. Incluye la disponibilidad para ayudar a los demás y para estar a su lado cuando lo necesiten.
3.- DISPOSICIÓN PARA PONER LAS NECESIDADES DE NUESTROS PROFESIONALES POR DELANTE DE LAS NUESTRAS. Es la característica que mejor define el liderazgo de servicio. Significa que nuestras palabras y actos deben demostrar a los colaboradores que sus preocupaciones son una prioridad para nosotros, así como en caso necesario poner sus intereses por encima de los nuestros.
4.- CAPACIDAD DE AYUDAR A LOS COLABORADORES A CRECER Y TRIUNFAR. Implica conocer las aspiraciones de éstos y ayudarles a alcanzarlas. El desarrollo profesional de sus subordinados es una prioridad para el líder.
5.- COMPORTAMIENTO ÉTICO. Significa hacer las cosas correctas de la forma correcta, así como ser honesto, íntegro y justo con sus profesionales y no comprometer sus principios éticos por tener éxito.
6.- "EMPOWERING"  o capacidad para dar libertad a sus colaboradores para que actúen de forma independiente, que tomen sus propias decisiones y sean autónomos. De esta forma se comparte el poder al permitirles que tengan el control de sus actuaciones y facilita que adquieran confianza en sus posibilidades.
7.- CAPACIDAD PARA CREAR VALOR PARA LA COMUNIDAD. Este tipo de líderes consiguen aportar valor participando en actividades comunitarias y animando a sus seguidores a que hagan lo mismo y se impliquen en el bienestar de su comunidad o de otras.
A diferencia de esto un gerente general cualquiera es operativo, posee una visión a corto plazo, es individualista, es inflexible, posee metas normales y se crean siempre de una manera conformista y pesimista, vive de urgencias y el presupuesto le da poder; pero la pregunta principal es ¿podemos desarrollar la capacidad de liderazgo, puede este gerente cualquiera desarrollarla y así ser estratégico  tener una visión a largo plazo, ser flexible, trabajar con la gente, sea ambicioso, anticipa la solución de los problemas que se vayan a generar, posee un poder personal?
según Eduardo Shinyashiki presidente de la consultora Cre-ser, especializado en el desarrollo de las competencias de liderazgo esta capacidad puede ser adquirida, aprendida, mejorada y entrenada. el especialista señala con seis características para ser un buen líder:
1. Saber liderarse: Cuidar y fortalecer las competencias personales, de forma de mantener el foco. Esto ayudará a que nada interfiera en la obtención del objetivo deseado.
2. Poner atención al capital humano: Para el líder es importante reconocer las experiencias y competencias de las personas que conforman el equipo, pues permite la concretización de los resultados. La valorización de un ideal, un sueño, junto a la capacidad de entusiasmar a las personas para que sean dedicados, creativos y sientan que pertenecen a algo, son valores que no se miden en números o con calculadoras, pues son considerados fundamentales en la construcción y mantención de los equipos sólidos y exitosos. 
3. Inspirar al equipo: Esto sucede cuando se comparte con los empleados una identidad común que orienta las actitudes y cataliza energías. El líder indica la dirección y comprueba la ruta, transmite la misión y la importancia de la tarea y las acciones, orientando y armonizando los objetivos y las metas individuales con los colectivos, siendo este equilibrio la principal fuente que impulsa el éxito del equipo.
4. Hacer que las cosas pasen: El líder debe lograr que los empleados se mantengan entusiasmados, que sigan siendo creativos e innovadores, así como capaces de que los planes trazados en papel se materialicen. Es mediante palabras motivadoras que se puede mantener al equipo enfocado en los objetivos, creando un equilibrio que contribuya sobrepasar los límites individuales y alcanzar juntos los objetivos.
5. Estar dispuesto a aprender: El líder necesita estar atento y abierto a los cambios, por lo que debe analizar los distintos escenarios, y siempre estar dispuesto a aprender. Esto permite que se reinvente cuando sea necesario innovar, creando las estrategias adecuadas para alcanzar el éxito.
6. Tener manejo comunicacional: Esto es fundamental para quien lidera a personas. Por medio de una comunicación eficaz, el líder fortalece las relaciones interpersonales en el equipo, desarrollándose, entonces, cooperación e integración. Mejorar y potenciar la comunicación verbal y no verbal, permite comprender, reconocer y acompañar los criterios por los cuales el ser humano piensa, hace y decide.analizar los distintos escenarios, y siempre estar dispuesto a aprender. Esto permite que se reinvente cuando sea necesario innovar, creando las estrategias adecuadas para alcanzar el éxito.
6. Tener manejo comunicacional: Esto es fundamental para quien lidera a personas. Por medio de una comunicación eficaz, el líder fortalece las relaciones interpersonales en el equipo, desarrollándose, entonces, cooperación e integración. Mejorar y potenciar la comunicación verbal y no verbal, permite comprender, reconocer y acompañar los criterios por los cuales el ser humano piensa, hace y decide.



Redação, Administradores.com (2013) http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/los-seis-pasos-para-alcanzar-un-buen-liderazgo


Isabel carrazco gonzalez (2013)

LIDERAZGO (Universidad Autónoma de Bucaramanga - Colombia)   

LIDERAZGO (Universidad Autónoma de Centro América)

jueves, 25 de julio de 2013

Estrés laboral: un problema para las personas las empresas

El estrés laboral aparece cuando como consecuencia del contenido o la intensidad de las demandas laborales o por problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral, entre las que se destacan: apatía por el trabajo, astenia, dificultades en las relaciones interpersonales, disminución en el rendimiento laboral, tristeza, depresión, síntomas psicosomáticos que pueden llegar a generar la aparición de determinados trastornos psicofisiológicos, al igual que marcada insatisfacción laboral.  (Rowshan, 1997). 

Afecta actualmente a la población mundial, la cual se encuentra inmersa en una sociedad globalizada y esta exige demanda para cada individuo de que sea apto y capaz de enfrentar los problemas de índole laboral, social y emocional, las causas de este estrés son variadas pero lo mas importante a destacar es que se debe motivar y preparar a las personas miembros de una empresa a enfrentar la serie de problemas o situaciones que se presenten en la organización sin descuidar la salud ocupacional.

En general se puede hablar de dos tipos de estrés:

Estrés positivo: Pose (2005, Eustrés, 1) define el eustrés como un estado en el cual las respuestas de un individuo ante las demandas externas están adaptadas a las normas fisiológicas del mismo. Es el fenómeno que se presenta cuando las personas reaccionan de manera positiva, creativa y afirmativa frente a una determinada circunstancia lo cual les permite resolver de manera objetiva las dificultades que se presentan en la vida y de esta forma desarrollar sus capacidades y destrezas.

Estrés negativo: Según Pose (2005, Distrés, 1) cuando las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo de un individuo, se pasa al estado de Distrés o mal estrés.
Se puede decir que el estrés puede ser visto como un fenómeno de adaptación en los individuos ya que depende de cada persona y de la situación que se le presente el tipo de respuesta que proporcione a su entorno y esta le podrá beneficiar o no en su crecimiento personal y/o profesional.

Factores causantes del estrés laboral
Causas
Factores influyentes
Consecuencias posibles
Condiciones de Trabajo
Sobrecarga cuantitativa de trabajo.
Sobrecarga cualitativa de trabajo.
Decisiones comunes.
Peligro Físico.
Trabajo por turnos.
Fatiga física o mental.
Agotamiento del sistema nervioso.
Irritabilidad.
Tensión nerviosa.
Papel desempeñado
Ambigüedad de los papeles.
Sexismo.
Hostigamiento sexual.

Ansiedad y tensión nerviosa.
Disminución del rendimiento.
Insatisfacción profesional.
Tensión nerviosa.
Hipertensión.
Factores interpersonales
Mal sistema de trabajo y falta de apoyo social.
Rivalidades Políticas.
Celos profesionales.
Falta de atención a los trabajadores por parte de la organización.
Progresión profesional
Avance demasiado lento.
Avance demasiado rápido.
Seguridad del empleo.
Ambiciones frustradas

Baja de la productividad.
Pérdida de la confianza en si mismo.
Irritabilidad e ira.
Insatisfacción profesional.
Pérdida de motivación.
Baja productividad.
Estructura orgánica
Estructura rígida e impersonal.
Discusiones políticas.
Una supervisión o formación inadecuadas.
Imposibilidad de participar en la toma de decisiones.
Relación hogar- trabajo.
Repercusiones de la vida laboral en la familia.
Falta de apoyo del cónyuge.
Peleas domésticas.
Estrés provocado por una doble carrera.
Conflictos psicológicos y fatiga mental.
Falta de motivación y disminución de la productividad.
Recrudecimiento de las peleas domésticas.



Claves para afrontar el estrés

·         Contar con una buena forma física
·         Llevar un ritmo de sueño y descanso adecuados
·         Tener tiempo de ocio y horarios de trabajo flexibles
·         Aprender tecnicas de relajación
·         Fomentar el pensamiento positivo


fuente:      Lazarus (1986) Editorial Martínez Roca. Barcelona, España.

viernes, 19 de julio de 2013

Ayudar a otros a desarrollarse y superarse

¿Eres una persona positiva que lidera sobre otros grupos o personas y los (as) motiva a desarrollar ciertas habilidades las cuales van a ayudar en sus objetivos, metas personales o expectativas en el trabajo, la vida emocional y personal? Ser una persona positiva que fomenta la superación de los demás, brindar apoyo y trata de destacar siempre las mejores cualidades de una persona, entonces eres una persona formadora. Sin embargo hay personas que no poseen dichas cualidades las cuales, por lo cual en dichas personas abundan los pensamientos negativos, tienen una carencia de objetivos en la vida, no permiten que los demás se desarrollen.


Las personas vivimos en una sociedad, en la cual como parte de ella tenemos un compromiso innato de ayudar a los demás, bajo este pensamiento hay un choque entre estas y para convivir adecuadamente hay líderes o personas que por medio de sus habilidades fortalecen a la sociedad, siendo herramientas de cambio para la misma al motivar a ser personas más productivas para la sociedad, dicha tarea parece fácil, sin embargo ante la dificultad  de algunos individuos por desarrollarse se debe tener una talento especial.


Como personas racionales, siempre debemos brindar el apoyo hacia los demás, sin embargo hay que ser sinceros, nuestra sociedad está corrupta en el sentido del egoísmo, en el cual ya no se lucha por el bienestar de la misma, sino por el bienestar propio, he ahí el daño para la misma, pues el pensamiento egoísta no permite el avance de las demás personas y sólo quiere un avance propio, este pensamiento está totalmente fuera de la razón de una persona integral, pues la misma no obra según sólo su propio beneficio, sino posee una conciencia mayor.


En relación a lo anterior nosotros, ciudadanos de una sociedad moderna estamos obligados a un actuar como tales, demostrando el nivel intelectual y racional que tiene la raza humana y viviendo como una especie que ya no lucha por la supervivencia, sino aspira a algo más… procurando un bienestar entre sus individuos donde cada uno ayude al otro en lo que se pueda, para que no sólo el otro pueda desarrollarse sino la sociedad en total.

jueves, 11 de julio de 2013

¿Cómo motivar a los compañeros de trabajo?

Suelen haber situaciones en el trabajo que existe una reacción para cada tipo de persona, algunos lo superan y siguen adelante, y otros se quedan estancados, sintiéndose inferiores y débiles ante cualquier situación; para estas personas que no llegan a reaccionar adecuadamente a los acontecimientos en el área laboral, suelen tener problemas emocionales, físicos y una buena forma de ayudarlos es motivandolos a seguir adelante con las tareas que propongan la empresa, servir de apoyo y si esta a nuestro alcance ayudarlos a solucionar sus problemas.

Pero cómo saber o notar cuando la motivación es requerida, el pensamiento es aplicar un factor de seguridad a lo dicho anteriormente, es decir no esperar a que la gente esté en una mala situación para motivarla, sino poseer una iniciativa de brindar una motivación siempre, procurando no sólo como algo de los jefes a los empleados, sino como retroalimentación y que se vuelva una cultura en la organización.


Recordemos que el dinero no es la única manera de motivar a las personas, un acto de felicitación, una sonrisa, aplausos de un grupo de personas son cambios que se pueden realizar, que motivan a las personas y por ende brindan un mayor rendimiento en la empresa, pues un trabajador motivado produce más que uno que sólo trabaja por un salario, lo cual genera una identidad y prestigio que fomentan un mayor esfuerzo de los colaboradores, con ello un mayor éxito en la empresa.

miércoles, 26 de junio de 2013

Personalidades agresivas: como manejarlas en el ambiente de trabajo

Se dice que la personalidad es la suma de formas en las que un individuo se relaciona e interactúa con otros; pero existe un problema inicial en la investigación de este concepto en sí un individuo nace o se hace, también si es fruto de la herencia genética o del ambiente en el que se desarrolle.

Existen muchas preguntas y respuestas respecto al tema, pero para enfocarnos en este tema; cómo manejar estos comportamientos que llegan a ser rasgos permanentes en lo que es la personalidad de un individuo; tal vez sea de tratar de identificar o estudiar cuales rasgos son en sí parte de una persona sea el ambiente de donde nazca, ya que existen mas de 17 mil rasgos de la personalidad se debe acudir a modelos simplificados donde existen personalidades según la clasificación que da Freud como histéricas, obsesivas y fóbicas.

Personalidad agresiva 


Una personalidad agresiva es aquella que posee los rasgos que determinan una persona que intimida verbalmente, frecuentemente hiere a los demás compañeros de trabajo y solo busca satisfacer sus necesidades; son personas que disfrutan del poder de hacer lo que quieran con las personas más débiles o que están en una posición en la que nada pueden hacer.  Con frecuencia se notara que una persona con esta personalidad es solitaria, posee mucha energía y vitalidad pero utilizada de la peor forma, produce un efecto negativo hacia otros y se disgusta de si misma.

Quienes se relacionan con una persona así, tienden a tener la sensación de vivir a la espera de que esta estalle en cualquier momento para ello existen una serie de tips para manejar una persona agresiva, lidiar con ella y llegar a un acuerdo; puede que en parte se ayude a esta persona con estos rasgos psicológicos.


  1. Hacer frente a las críticas: Si reacciona pasivamente y está siempre de acuerdo con las críticas, tanto si son justas como si no, lo que conseguirá será deteriorar la opinión que la otra persona tiene de usted y que baje su propia autoestima. Al final acabará no haciendo nada por miedo a atraer las críticas de los demás.
  2. Permanecer tranquilos: no ceder a sus exigencias mientras dura la tormenta, pero sin dejar de mantenernos firmes en nuestra posición.
  3. Si la persona grita, no gritar: hablar en un tono ligero e inferior mientras respondemos porqué no queremos hacer su petición.
  4. Si la persona se muestra agresiva, dejar que se calme: porque si nos enfrentamos es probable que incremente la ira de esta persona t y cargue contra nosotros, por ello es mejor dejarle hablar y que se desahogue durante un periodo corto de tiempo.
  5. Evitar la tentación de ganar la discusión: ya que lo único que lograremos es aumentar su agresividad, solo debemos concentrarnos en resolver el problema y llegar a la solución que mas nos beneficie a los dos


fuente:
Mercedes (2011) http://psicoblog.com/tratar-con-personas-agresivas/

lunes, 17 de junio de 2013

El paraguas de la diversidad

Un significado de valorar la diversidad es respetar y disfrutar una amplia serie de diferencias culturales e individuales. ¿Qué sería del mundo si todos fuésemos iguales o la mayor parte de la población mundial tuviese los mismos gustos, las mismas creencias y todo aquello que nos diferenciaba ahora es similar en todas las personas?  Tal vez fue exagerado verlo de esa manera pero algunas personas quisieran que todos fuesen iguales a ellas, y  todos hemos sido alguna vez una de esas personas pero ahora me pregunto:  ¿Porqué no ver el ejemplo que se presenta en la biodiversidad? se sabe que la biodiversidad es la variedad de vida donde se incluyen varios niveles de la organización biológica y en cada uno de estos niveles podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función. Se conoce que existe gran variedad de especies, donde habitan, cuantas hay, su organización física, grado de conectividad, abundancia en los diferentes ecosistemas, sus procesos evolutivos y ecológicos y otros que no cabe mencionar.

Significa que una variedad de especies casi que infinita lleva siempre una conexión, son seres vivos que aunque poseen un sinfín de características, comportamientos, y demás, cabe destacar que para estos seres siempre existirá de algún modo la relación entre sí, creo que tal vez así se deba relacionar la sociedad porque cada vez que vamos evolucionando ya sea en temas de tecnología, educación, leyes, gustos, moda, necesidades, que el mercado, la publicidad, tales productos nuevos, innovaciones, trabajo, salud, enfermedad, relaciones, música, política. Tantos temas que van dejando ciertas tendencias en personas, formas de pensar, ideologías, religiones y no podemos culpar a nadie porque es algo que en cierta parte esta fuera de nuestras manos, mientras no trate temas de poder, maldad, guerra; yo pienso que todos debemos aceptarnos tal y como somos, y convivir debajo de este paraguas de la diversidad donde nos encontramos, las diferencias de genero, sexo, religión, pais, capacidades, gustos y demás.



 Diversidad cultural  refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades. Y es fundamental el respeto, y proteger nuestra dignidad y la de los demás, evitar las malas criticas, los rumores porque al final todos nos parecemos, y poseemos las mismas necesidades básicas, creo que tenemos que entender a los demás y tratar de ayudar en lo que podamos, porque podemos evitar que se desarrollen las discriminaciones y ser abiertos a los temas de hoy.



Definición de diversidad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/diversidad/#ixzz2dH5txl9b

martes, 11 de junio de 2013

Solución de problemas en grupo

Los grupos resuelven muchos problemas de gran importancia para una organización, las cuales solucionan problemas o toman decisiones en grupo y suelen utilizar diferentes alternativas a lo cual se favorece a alcanzar las metas implicadas en la toma de la decisión. Las personas encargadas de tomar las decisiones tienen sus propias motivaciones a satisfacer sus propias necesidades y deseos.

Tal vez sea muy  posible que los grupos encargados de resolver los problemas generales tomen la decisión más atinada si siguen una serie de pasos o pautas establecidos para la resolución de problemas en grupo. Tales pasos según  (Dubrin, 2009) son:

1.      Identificar el problema
2.      Esclarecer el problema
3.      Analizar la causa
4.      Buscar soluciones alternativas
5.      Elegir alternativas,
6.      Planificar la puesta en práctica
7.      Esclarecer el contrato
8.      Desarrollar un plan de acción
9.      Tomar las medidas necesarias para evaluar y pedir cuentas de los resultados.


Si existe un desacuerdo que pudiera surgir por las decisiones tomadas en grupo pueden manejarse permitiendo a los disconformes la libertad para opinar sobre sus dudas y lograr que las dudas se digan con ganas de colaborar y no confrontarse. Cuando las decisiones en grupo se hacen de manera productiva ya sea gracias a la actitud de los integrantes que optan por tener iniciativa y motivación por investigar o buscar las mejores alternativas, tampoco dejar que unos hagan mas que otros sino colaborar entre si, porque al contrario de esta actitud que toman los integrantes va a dar como resultado decisiones de menor calidad. 

sábado, 8 de junio de 2013

Generar confianza en los integrantes de un equipo de trabajo

Desarrollar la confianza desde niños es un gran trabajo y en mi opinión los padres influyen mucho desde el crecimiento del niño, ya sea porque de niño, el padre se muestra como el maestro y la persona a la que debemos seguir e imitar, como por ejemplo cuando los prohíben hablar con personas extrañas, para los padres son personas de desconfiar porque no se conoce su vida pasada, sus aficiones, su personalidad, sus actitudes y cuando algo o alguien es peculiar llamase también superior o que no encaja con los estándares que llevamos de una persona normal pues suele ser normal a que no sea de confiar, pero para un niño una persona extraña, desconocida no es extraña es curiosa, como se menciona en libro "El Mundo de Sofía" , según el autor, los bebes desde que empiezan a experimentar con sus 5 sentidos ellos todo lo ven como algo nuevo, si existiesen los dragones para ellos no hay sentimiento de temor sino de curiosidad y de asombro, pero si no fuera por los adultos para los niños no seria extraño ver una persona con de solo ojo, sin extremidades inferiores o otras discapacidades, para ellos entrarían el mundo de los normales; pero sin embargo los adultos ya no se asombran por descubrir cosas nuevas.


Para volver al tema, la confianza en si es estar seguro de algo, de alguien o de si mismo, es fundamental para la vida del ser humano, para las relaciones ya sean amistad, amor, o en el trabajo; la auto confianza es muy importante para conocerse así mismo y de ahí desarrollarse a nivel personal hay muchas maneras para lograr la confianza como la autodisciplina, comprender las emociones y pensamientos y tener un objetivo claro de lo que se quiere lograr en la vida.

Para comprender por qué las personas confían y cómo se cultiva la confianza en las relaciones sociales es un tema central para la psicología, la sociología y la economía, entre otras disciplinas (Lewicki & Benedict, 1996). ¿Como generar confianza en los integrantes de un equipo de trabajo?, ya que abarcamos los conceptos de confianza y autoconfianza cuando una persona logra identificarse con el tema sabe que para ello debemos estar seguros que es lo que queremos, ¿cual es la meta?, ¿hacia que camino vamos? y ¿que es lo que queremos lograr?, cuando se quiere generar aceptación por parte de los integrantes es recomendable reflejar la seguridad, el optimismo como el que posee un buen líder y que no seria un desperdicio o perdida de tiempo ponerle todo el empeño en algo en que me es diferente y como consecuencia no estoy motivado(a) a participar.

Algunas sugerencias para crear confianza en los miembros de un equipo son:

  • Controlar el estado de animo
  • Reflejar seguridad y dominio del tema a tratar
  • Tener buenas relaciones interpersonales
  • Investigar con anterioridad los pasos a seguir en un trabajo
  • Conocer y observar el comportamiento de los integrantes del equipo y así saber como llevarse bien y que asignar a esas personas para que se desenvuelvan en el trabajo o investigación.
  • Tener paciencia
  • Dé el primer paso
  • Ser integro
  • Saber comunicarse
  • Ser competente en el cumplimiento de metas
  • Ser abierto a ideas externas


http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdf

viernes, 31 de mayo de 2013

¿Qué es metacomunicacíon?

 Para adentrarnos en este tema es recomendado abarcar primero el tema de la comunicación ya que de ella se llega por así decirlo, a la metacomunicacion. Un concepto muy perceptivo que la mayoría de las personas tienen y en eso contamos hasta con los niños de escuela es, proceso por el cual se transmite una información de un emisor a un receptor y ya todos conocen sus elementos: emisor, receptor, canal, código, mensaje, contexto, etc. 

     Los tipos de comunicación son: 

  1. La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las  inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
  2. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: 
  • Oral: a través de signos orales y palabras habladas.
  • Escrita: por medio de la representación gráfica 
Tomando en cuenta estos aspectos en general sabemos lo que es la comunicación, es indispensable y siempre va a existir. Se llega a un proceso de metacomunicacion cuando se necesita superar alguna barrera de comunicación, la metacomunicacion consiste tomar el problema cara a cara cuando se trata de algún conflicto o alteración en lo que se debe interrumpir o se interrumpe el proceso de comunicación un ejemplo claro de eso según  Andrew. J. DuBrin (2009) es el siguiente "Tal vez le parezca rudo estos días. Por favor, no lo tome de manera personal. Se trata simplemente de que tengo que exigirle mucho porque el equipo tiene que cumplir plazos horrendos.” Aquí se puede tratar de un jefe que tal vez su condición natural en el trabajo, es ser una persona tranquila, respetuosa y no se espera lo contrario pero a la condición en la que esta ahora le exige tener que encabezar el papel de jefe y no ha podido expresarse de la mejor manera a uno de sus empleados, en donde trata por medio de una metacomunicacion superar alguna barrera y seguir adelante.

En el ambiente de trabajo la metacomunicacion es una gran alternativa para superar los problemas  de la comunicación en las organización, los cuales nunca fallan y genera rivalidades, confrontaciones, insatisfacción para todos los miembros entre otras alternativas que se usan para superar los problemas son el escuchar al receptor, utilizar canales multiples para lograr enviar o recibir la información, evitar la comunicación defensiva, respetar las diferencias de genero, culturales; aplicar los valores como:

  • Respeto
  • Confianza
  • Empatia
  • Tolerancia
  • Racionalidad
  • Ser una persona activa
Escuche a las personas y trate siempre de mejorar la comunicación entre ellas,  en estos tiempos hay mas alternativas de ser escuchado y poder escuchar; y en el trabajo se sabe que para trabajar en equipo, progresar, tener buenas relaciones interpersonales, abarcar un problema lo mas seguro es empezar a discutirlo en buena manera y evitar así las barreras que nosotros mismos las ponemos.



viernes, 24 de mayo de 2013

RETROALIMENTACION EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

Entendemos por retroalimentación como  el proceso en virtud el cual al realizar una acción, con el fin de alcanzar un determinado objetivo, se realimenta las acciones previas de modo que las acciones sucesivas tendrán presente el resultado de aquellas acciones pasadas; ejemplos de retroalimentación pueden ser cotidianos o específicos en ciertos y determinados espacios.

Tal vez sea difícil para muchas personas la palabra retroalimentación les suena muy complicada o difícil de aplicar, porque debe existir una mínima parte de orgullo en cada uno de nosotros que nos aleja a veces de la realidad en la que estamos, ya sea que tengamos problemas en el trabajo, hogar, la vida social y no queramos discutir sobre esto ya que tenemos pues el pretexto de decir "así soy yo, no puedo hacer nada", en cierta forma se sabe que al pasar por una situación en la que nos fue mal  y tiene relación a algo que hicimos como resultado ganamos experiencia y no cometemos o evitamos pasar por los mismos errores; así es semejante a lo que es el primer paso, en mi opinión, de retroalimentarse.
Y porque no ejercer esta práctica en grupo?, también mejoraría las acciones en las que una compañía u organización y analizarlas y sacar el mejor provecho y ejercer una buena práctica. En un capítulo sobre el desarrollo de los empleados que se incluye en su libro de reciente publicación “Lessons on Leadership: The 7 Fundamental Management Skills for Leaders at All Levels” (Kaplan, 2007), Jack Stahl, presidente de Revlon y ex presidente de Coca-Cola, propone un modelo de seis pasos para que el proceso de retroalimentación sea más eficaz:


  1.         Valorizar al individuo 
  2. 2.     Pida a la persona identificar sus desafíos más grandes
  3. 3.     Ofrezca una precisa retroalimentación
  4. 4.     póngase de acuerdo sobre las áreas que necesitan ser desarrolladas
  5. 5.     póngase de acuerdo sobre los beneficios de mejorar la tarea
  6. 6.     Comprometa su respaldo, y reafirme el valor de la persona.

"Usted obtiene alimentación sobre las consecuencias de sus actos Andrew. J. DuBrin (2009)." Y es bien cierto pues cada persona después de cada acción involuntariamente suele obtener alimentación sobre alguna consecuencia que hubo en el momento; para enfocarnos mas sobre la retroalimentación en el ambiente de trabajo me basaré en lo que cita una empresaria, conferencista a nivel internacional y autora de varios libros ,Gabriela Vargas nos explica que "El objetivo primordial de la retroalimentación constructiva es captar cómo somos percibidos por los compañeros de trabajo y la gente con la que interactuamos en la vida social y viceversa. Compartir reflexiones y propuestas con nuestro grupo de trabajo redundará en la mejora del rendimiento laboral así como del ambiente que nos rodea." y esto es una explicación a lo que el Dubrin nos trata de ejemplificar en el capítulo 1, donde Todd se ve en la necesidad de ejercer un modelo para el mejoramiento de las habilidades interpersonales donde como anterior paso a ejercer la práctica frecuente de ser amable y ser una persona comunicativa, Todd debe retroalimentarse sobre sus acciones, acciones del pasado.



1.